¡Hola a todos/as!
En esta segunda entrada del tema 6 realizaré un breve repaso sobre los contenidos teóricos tratados en el aula, centrándome en la estructura del concurso-oposición en Galicia para el cuerpo de profesores de educación secundaria del que espero ser partícipe el próximo año 2022. Tal y como ya avancé en la entrada anterior, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante de la materia ya que nos ha permitido conocer en profundidad las principales características y estructura de las programaciones didácticas en la ESO, Bachillerato, FP y EOI de acuerdo a la legislación vigente, así como ahondar en cuál es el contenido y dinámica de los procesos selectivos en Galicia para los distintos cuerpos de profesores de lenguas extranjeras.
En cuanto al temario, llamó especialmente mi atención que el que rige actualmente para las pruebas de ingreso de nuestra especialidad no haya sido actualizado desde 1993 (Orden de 9 de septiembre de 1993). Aunque es cierto que existen temas “atemporales”, considero que 28 años después algunos aspectos bien merecen una revisión y renovación para adaptarse a la realidad actual en los centros.
En lo que respecta a la estructura, el primer dato importante a tener en cuenta es que el proceso selectivo se trata de un concurso-oposición, en el que el 60% de la calificación dependerá de los resultados de los exámenes que consisten en dos pruebas eliminatorias y un 40% recaerá en los méritos presentados hasta un máximo de 10 puntos (máximo de 7 puntos por experiencia docente, 5 puntos por formación académica y 2 puntos por otros méritos). La primera de las pruebas, que tiene como objetivo la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad, está dividida en dos partes: la parte A consiste en la resolución de diferentes ejercicios y supuestos prácticos relacionados con el uso de la lengua, y la parte B en el desarrollo de un tema por escrito (1 a elegir entre 5). Si se supera esta primera prueba se accede a la segunda, que se desarrollará en una fecha posterior y tiene como objetivo valorar la aptitud pedagógica de los aspirantes. Esta cuenta también con dos partes: la parte A se trata de la defensa y presentación de una programación didáctica diseñada de acuerdo al currículo correspondiente, en el caso de educación secundaria el Decreto 86/2015,de 25 de junio, y la parte B consiste en la preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica (1 a elegir entre 3).
En lo que se refiere a la
calificación de la fase de oposición, consiste en la media aritmética de las
puntuaciones obtenidas en las dos pruebas y se debe obtener al menos un 5 para
poder acceder a la fase de concurso y presentación de méritos.
Como reflexión final, todo apunta a que el 2022 será un buen año para opositar en el ámbito de la educación, ya que a finales del pasado mes de noviembre el conselleiro Román Rodríguez anunció una oferta pública de empleo de al menos 1.500 plazas docentes más (en el cómputo general) que se sumarían a las ya anunciadas, por lo que a todos los compañeros/as que me estén leyendo y se hayan marcado ese objetivo, les animo a trabajar duro por conseguir su meta, marcarse una buena planificación y ¡a por ello! ¡El futuro es nuestro!
En inferior algunos enlaces de interés: