Mostrando entradas con la etiqueta Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional. Mostrar todas las entradas

02 enero 2021

Diario - Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Hola a todos/as!

En esta segunda entrada del tema 6 realizaré un breve repaso sobre los contenidos teóricos tratados en el aula, centrándome en la estructura del concurso-oposición en Galicia para el cuerpo de profesores de educación secundaria del que espero ser partícipe el próximo año 2022. Tal y como ya avancé en la entrada anterior, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante de la materia ya que nos ha permitido conocer en profundidad las principales características y estructura de las programaciones didácticas en la ESO, Bachillerato, FP y EOI de acuerdo a la legislación vigente, así como ahondar en cuál es el contenido y dinámica de los procesos selectivos en Galicia para los distintos cuerpos de profesores de lenguas extranjeras.

En cuanto al temario, llamó especialmente mi atención que el que rige actualmente para las pruebas de ingreso de nuestra especialidad no haya sido actualizado desde 1993 (Orden de 9 de septiembre de 1993). Aunque es cierto que existen temas “atemporales”, considero que 28 años después algunos aspectos bien merecen una revisión y renovación para adaptarse a la realidad actual en los centros.

En lo que respecta a la estructura, el primer dato importante a tener en cuenta es que el proceso selectivo se trata de un concurso-oposición, en el que el 60% de la calificación dependerá de los resultados de los exámenes que consisten en dos pruebas eliminatorias y un 40% recaerá en los méritos presentados hasta un máximo de 10 puntos (máximo de 7 puntos por experiencia docente, 5 puntos por formación académica y 2 puntos por otros méritos). La primera de las pruebas, que tiene como objetivo la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad, está dividida en dos partes: la parte A consiste en la resolución de diferentes ejercicios y supuestos prácticos relacionados con el uso de la lengua, y la parte B en el desarrollo de un tema por escrito (1 a elegir entre 5). Si se supera esta primera prueba se accede a la segunda, que se desarrollará en una fecha posterior y tiene como objetivo valorar la aptitud pedagógica de los aspirantes. Esta cuenta también con dos partes: la parte A se trata de la defensa y presentación de una programación didáctica diseñada de acuerdo al currículo correspondiente, en el caso de educación secundaria el Decreto 86/2015,de 25 de junio, y la parte B consiste en la preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica (1 a elegir entre 3).

En lo que se refiere a la calificación de la fase de oposición, consiste en la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas y se debe obtener al menos un 5 para poder acceder a la fase de concurso y presentación de méritos.

Como reflexión final, todo apunta a que el 2022 será un buen año para opositar en el ámbito de la educación, ya que a finales del pasado mes de noviembre el conselleiro Román Rodríguez anunció una oferta pública de empleo de al menos 1.500 plazas docentes más (en el cómputo general) que se sumarían a las ya anunciadas, por lo que a todos los compañeros/as que me estén leyendo y se hayan marcado ese objetivo, les animo a trabajar duro por conseguir su meta, marcarse una buena planificación y ¡a por ello! ¡El futuro es nuestro!

En inferior algunos enlaces de interés:

Convocatoria Xunta de Galicia 2020

Información plazas años anteriores

29 diciembre 2020

Dosier - Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Buenas tardes!

En esta entrada os presentaré las actividades correspondientes al tema 6 de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” que llevamos a cabo con el objetivo de adquirir mayor conocimiento sobre las programaciones didácticas vigentes en la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Durante la primera de las sesiones, entramos de lleno en el contenido teórico referente a aspectos generales para el diseño de una programación didáctica y estructura de las programaciones vigentes en la ESO, Bachillerato, FP y EOI.  A continuación, el docente nos proporcionó información detallada sobre las características de los procesos selectivos en Galicia para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, FP y EOI. Este capítulo me pareció de lo más interesante que hemos visto en la materia, ya que pudimos conocer en profundidad la estructura del concurso-oposición, su baremo, dinámica y contenido de las diferentes partes de los exámenes, rúbrica de la segunda prueba consistente en la presentación y defensa de una programación didáctica, etc.

Me resultó especialmente enriquecedora la primera actividad práctica que se nos propuso para resolver en grupos, en la que elegimos una programación didáctica real, en el caso de mi grupo la de inglés de 2º de Bachillerato del IES As Barxas en Moaña, y la analizamos conforme a los criterios de la rúbrica empleada en la segunda fase del concurso-oposición. Para nuestra sorpresa, el documento analizado no cumplía con la mayoría de los criterios exigidos para ser considerado una buena programación. Aunque sí aprobaba en lo relativo a evaluación y contextualización, se dejaba atrás aspectos tan relevantes como la atención a la diversidad o el plan lector, y no cumplía con los mínimos requeridos en cuanto a coherencia y metodología. Podéis echar un vistazo a nuestra presentación en Canva en inferior (análisis completo haciendo click aquí):

Durante la segunda sesión, en la que cada uno de los grupos expusimos nuestro trabajo de análisis, llamó especialmente mi atención la gran disparidad entre unas programaciones y otras, incluso siendo diseñadas para la misma etapa educativa. Está claro que a pesar de las inspecciones educativas que se llevan a cabo cada curso, la realidad es que muchos de estos documentos están totalmente obsoletos y necesitarían una profunda revisión. Una vez finalizadas las exposiciones, entre todos elegimos a través de la herramienta Wooclap (que al igual que Mentimeter permite lanzar cuestionarios en tiempo real) el nivel educativo, curso y materia para elaborar de forma colaborativa una programación didáctica con “formato oposición”. De nuevo en pequeños grupos y mediante Google Drive, fuimos completando cada una de las secciones; en el caso de mi grupo trabajamos lo relativo a estándares de aprendizaje, contenidos mínimos, evaluación y atención a la diversidad. Me pareció una actividad también muy interesante para familiarizarnos con un proyecto real de programación, aunque es cierto que nos faltó tiempo para poder trabajar con calma e interiorizar conceptos.

En definitiva, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante y provechoso para nuestro futuro como potenciales opositores/as, considero que la metodología empleada ha sido la adecuada y tan solo eché en falta disponer de más tiempo para seguir profundizando en la materia. Y vosotros, ¿os habéis quedado con la misma sensación?

17 diciembre 2020

La certificación de lenguas extranjeras por instituciones internacionales: ETS

¡Hola de nuevo!

Al hilo de la entrada del Tema 2, en la que hablamos sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y su equivalencia con certificaciones oficiales de inglés, en el Tema 4 de la materia "Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional" decidí elegir la temática sobre certificación de lenguas extranjeras por organismos internacionales para mi presentación de aula y así profundizar un poco más en la organización ETSEducational Testing Service por sus siglas en inglés.

Este organismo, pionero en el desarrollo de evaluaciones de inglés en todo el mundo, es el encargado de administrar los reconocidos exámenes TOEFL (Test of English as a Foreign Language), ampliamente reconocidos a nivel internacional por más de 9.000 universidades en más de 130 países de todo el mundo.

En la presentación que os comparto en inferior, podréis encontrar información detallada sobre las modalidades de examen que la ETS oferta y nos centraremos en desgranar su prueba de certificación por excelencia, el TOEFL iBT (internet based test), revisando su estructura, organización y puntuación, así como incluyendo un cuadro comparativo más detallado sobre la equivalencia de sus resultados con los niveles de dominio del MCER y algunas reflexiones personales.

Espero que os resulte útil, ¡hasta la próxima! 😊

La certificación de lenguas extranjeras por instituciones internacionales: ETS de Antía Amoedo

Referencias y enlaces de interés:

10 diciembre 2020

Reflexión: competencia sociolingüística en el aula de secundaria

¡Buenos días!

En esta entrada vamos a hablar sobre el enfoque por competencias en el MCER, en concreto, sobre las competencias sociolingüísticas relacionadas con el aprendizaje de lenguas extranjeras y que tratamos en el tema 3 de la materia “Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional”: los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias.

Para el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, las competencias están divididas en dos grandes grupos, las generales, que no están directamente relacionadas con la lengua y se dividen en conocimiento declarativo, destrezas y habilidades, competencia existencial y capacidad de aprender, y las comunicativas, que hacen referencia al uso de la lengua propiamente dicho, es decir, la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. 

Las competencias sociolingüísticas conforman, junto con las lingüísticas y las pragmáticas, las competencias comunicativas de una lengua, y hacen referencia al conocimiento de aquellas características sociales y culturales que están implícitas a la hora de usar un determinado idioma. Según se recoge en el MCER, estas incluirían el dominio de las siguientes áreas:

  •            Marcadores lingüísticos de relaciones sociales y normas de cortesía.
  •            Expresiones de sabiduría popular.
  •            Diferencias de registro, dialectos y acentos, y lenguaje no verbal.

La lengua y las condiciones socioculturales a las que está vinculada son sin duda elementos indisociables y, como futuros docentes, debemos marcarnos como objetivo que nuestros alumnos/as desarrollen su competencia sociocultural con el objetivo de conocer y apreciar la cultura meta, ser más sensibles y tolerantes a posibles diferencias, y aprender a utilizar el idioma en su contexto.

Pero, si nos trasladamos al aula de educación secundaria, ¿pensáis que se le da la suficiente importancia a la enseñanza de esta competencia sociocultural? ¿o está el currículo demasiado centrado en la adquisición de la competencia lingüística propiamente dicha? De mi experiencia ya lejana como alumna de secundaria, y quizás bastante distante (espero) de la realidad actual, recuerdo que el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés estaba enfocado prácticamente en su totalidad en el desarrollo de la dimensión lingüística, otorgando mayor importancia al estudio de la gramática, léxico, ortografía, semántica y fonología (por este orden), y dejando a un lado las dimensiones sociocultural y pragmática tan importantes de cara a poder alcanzar una competencia real de la lengua extranjera en su contexto situacional, social y cultural. Salvo contadas excepciones de textos o audios en los que podíamos diferenciar acentos, aprender algunas formas de tratamiento o donde se nos mostraban aspectos generales de la cultura meta (muy centrados en Reino Unido y quizás demasiado estereotipados), no fue hasta la llegada a la universidad y mi etapa de intercambio a través del programa Erasmus en Bangor (Gales) cuando realmente comencé a desarrollar esta competencia gracias a la práctica real del idioma en contexto. Más tarde, ya en el ámbito laboral gestionando escalas de crucero a nivel nacional, pude adquirir mucha más competencia en esta área a través del contacto directo regular con pasajeros de origen británico, irlandés, norteamericano, canadiense y australiano. Esa experiencia me permitió aumentar mi nivel de competencia sociocultural, pudiendo reconocer a través de la lengua y en pocos minutos su procedencia e incluso clase social en base a ciertos marcadores de registro, tipos de saludo o expresiones empleadas para dar las gracias, acentos, normas de cortesía en el trato o uso de slang.

Considero que integrar el componente sociocultural en el aula de lenguas extranjeras no es tarea sencilla, ya que resulta complicado decidir qué aspectos enseñar en cada nivel o cómo hacerlo de forma más eficaz y sin caer en posibles tópicos o estereotipos que para nada contribuirán a la creación de una consciencia intercultural en el alumnado. Sin embargo, hoy en día existen múltiples formas al alcance de un solo clic de lograr que se desarrolle esta competencia, tal y como emplear soportes reales para crear actividades de aula, como periódicos locales, revistas, canales de televisión o plataformas digitales. Aquí podéis ver un extracto de la saga de Harry Potter colgado en la plataforma Youtube que se presta para diseñar actividades de comprensión y expresión oral en el que se puede identificar a la perfección el marcado acento británico de Hermonie Granger (concretamente de la zona sureste del país):


A través del siguiente vídeo extraído de la misma plataforma, podríamos trabajar también la competencia sociocultural mostrando a los alumnos/as algunos ejemplos de slang australiano o aussi y programando una actividad dinámica a modo concurso para ver quién “caza” más equivalencias:


Asimismo, se podrían diseñar actividades de role-playing presentando situaciones reales de comunicación y en las que cada alumno represente una comunidad de habla diferente con sus respectivos rasgos distintivos, o recurrir a la lectura de forma colaborativa de guías como Get around in English: The Fun Language Guide (Martyn Ford & Peter Legon), que a través de viñetas y de forma divertida explica ciertos comportamientos en las relaciones sociales, actitudes y valores de la comunidad de habla británica. Podéis ver algunos ejemplos en inferior:

Por otra parte, existen multitud de recursos y plataformas de aprendizaje de idiomas en línea a las que podemos recurrir para integrar contenido de ámbito sociocultural en nuestras programaciones didácticas, como es el caso de la web American English en la que podemos encontrar, por ejemplo, fichas explicativas muy visuales como las siguientes que nos enseñan  refranes de uso habitual en EEUU:


Estos tan solo son algunos ejemplos pero estoy segura de que se os ocurrirán muchísimos más. Espero que os haya gustado la entrada y ¡gracias por leerme!😊

04 diciembre 2020

Diario – Tema 5: El diseño curricular base para las lenguas extranjeras

Bienvenidos/as a esta segunda entrada del tema cinco en la que os presentaré el diario de aula, donde se recogen los contenidos tratados en este bloque temático.

Esta unidad giró en torno a un concepto de vital importancia como futuros docentes: el diseño curricular. Realizamos un repaso sobre los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, metodología y competencias), los grados de concreción curricular, la distribución competencial con respecto al currículo de las administraciones educativas y el diseño curricular de las lenguas extranjeras en la LOE y LOMCE para la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial. Además, también aprendimos sobre tipos de evaluación, rangos de las normas legislativas y cómo trabajar las competencias clave en el aula de lenguas extranjeras.

Brevemente se hizo una mención en clase al Proyecto DeSeCo, que llamó mi atención y sobre el que decidí indagar un poco más con el objetivo de conocer el origen del enfoque de la educación por competencias. Esta orientación curricular surge en el ámbito empresarial y laboral, siendo la OCDE la que inició el Proyecto de Definición y Selección de Competencias en 1997 al objeto de delimitar un marco conceptual firme que sirviese para identificar las competencias clave y fortalecer las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia. Los resultados de la primera evaluación PISA coincidieron temporalmente con el informe final del Proyecto DeSeCo (2003) y sentaron los cimientos de la renovación en la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje hacia un enfoque competencial.

La educación por competencias es, a día de hoy, una de las piedras angulares de nuestro sistema educativo, al igual que sucede en la mayoría de países de la Unión Europea. Fue la LOE la que incorporó por primera vez las competencias básicas al currículo como uno de sus elementos y les otorgó un papel fundamental. España confirmaba así su apuesta por acercar su sistema educativo a las exigencias y recomendaciones tanto de la Unión Europea como de organismos internacionales. Las 7 competencias clave que se definen en la Orden ECD/65/2015 para lograr que todas las personas alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional, acorde a las demandas de un mundo cada vez más globalizado, son las siguientes:

En lo referente al área de lenguas extranjeras, considero que es una de las materias que más puede contribuir al desarrollo de todas las competencias clave, aunque exista alguna, como la matemática (CMCT), que sea más difícil de integrar en nuestras programaciones didácticas. Al fin y al cabo, aprender una lengua extranjera contribuye a la mejora de las propias facultades comunicativas (CCL), fomenta la competencia digital (CD), incide en la reflexión sobre el propio aprendizaje (CAA), implica conocer y valorar la cultura meta (CSC), contribuye a la toma consciente de decisiones y sentido de iniciativa mediante la realización de actividades específicas de aprendizaje (CSIE), y conlleva un fuerte componente cultural y de conocimiento de creaciones artísticas (CEC). Como docentes, tenemos la responsabilidad de contribuir a la formación integral de nuestro alumnado en todas sus dimensiones. Nuestro mayor éxito será, sin duda, que logren una vida futura plena.

Algunos enlaces de interés para ampliar información:

Currículo (Ministerio)

Elementos curriculares (Ministerio)

Competencias clave (Ministerio)

Resumen Ejecutivo Proyecto DeSeCo (2003)

El programa PISA de la OCDE

El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias 

03 diciembre 2020

Dosier – Tema 5: El diseño curricular base para las lenguas extranjeras

¡Hola de nuevo!

En la entrada de hoy os presentaré las actividades que realizamos en el aula de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” de cara a la adquisición de los contenidos del tema 5, en el que tratamos en profundidad el diseño curricular: elementos del currículo, competencias básicas y grados de concreción curricular, distribución competencial de las administraciones educativas con respecto al currículo y las lenguas extranjeras en el currículo de la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Para comenzar, repasamos la definición de currículo, sus elementos, grados de concreción curricular y, en pequeños grupos, ejemplificamos actividades específicas con las que trabajar cada una de las siete competencias básicas. Considero que esta primera actividad de tipo cooperativo fue muy acertada, ya que nos brindó la posibilidad de intercambiar ideas e opiniones con nuestros compañeros de grupo, así como con el resto de la clase durante la posterior puesta en común. También empleamos la herramienta Mentimeter, una aplicación interactiva de creación de encuestas en la que fuimos respondiendo a algunas cuestiones relacionadas con el tema y visualizando resultados en tiempo real. Personalmente me pareció una herramienta con mucho potencial para el aula de idiomas.

A continuación, se nos presentó la herramienta Kahoot, una plataforma en línea en la que se pueden crear cuestionarios en formato concurso. A través de ella, fuimos respondiendo a preguntas sobre la distribución competencial entre las diferentes administraciones con respecto al diseño curricular de la ESO, Bachillerato y FP. A medida que se desvelaban las respuestas correctas, el profesor nos iba aportando las explicaciones oportunas. En mi caso, desconocía la existencia de esta herramienta y me pareció un recurso muy dinamizador, aunque es cierto que promueve en cierto grado la competitividad entre alumnos.



En la siguiente actividad, trabajamos de nuevo de forma cooperativa poniendo en práctica el método de trabajo por proyectos y preparando una presentación para exponer en clase. A mi grupo le tocó abordar las características generales de la evaluación de las lenguas extranjeras de la ESO y las lenguas extranjeras en los principios y objetivos generales del Bachillerato conforme a la legislación vigente. Aquí podéis acceder a nuestra presentación, para la que utilizamos Google Drive y Skype. Me pareció una forma de trabajar los contenidos muy acertada y que nos permitió movilizar cinco de las competencias básicas: CL, CD, CAA, CSC y CSIEE. Entre grupos, empleamos también una rúbrica como sistema de evaluación constructiva, lo que resultó muy enriquecedor. Por último, para trabajar el diseño curricular en las enseñanzas de régimen especial, se nos asignó un tema a cada alumno sobre el cual tuvimos que recopilar información y crear de forma colaborativa una presentación en Google Slides.

En conclusión, me ha parecido que la metodología empleada para el aprendizaje de este tema ha sido muy apropiada ya que, aun tratándose de contenidos “densos”, los hemos trabajado de forma práctica, cooperativa, colaborativa y por proyectos, haciendo uso de las TIC y empleando herramientas innovadoras que han dinamizado el transcurso de las sesiones lectivas.

02 diciembre 2020

MCER y Equivalencias con Certificaciones Oficiales de Inglés

¡Buenos días!

En la entrada de hoy me gustaría presentaros un tema relacionado con el contenido tratado en el bloque 2 de la materia “Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional”: el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Realizaré un breve resumen sobre qué es el MCER y cuáles son sus niveles de referencia, y os hablaré sobre la equivalencia de estos niveles con las certificaciones de los organismos oficiales más demandadas para la acreditación de dominio de lengua inglesa.

El Marco Común Europeo de Referencia (MCER)

El Marco Común Europeo de Referencia, como su propio nombre indica, es un marco de referencia a nivel europeo que proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc. El MCER empezó a diseñarse en los años 90 por el Consejo de Europa y fue presentado en 2001 como un estándar para medir el nivel de dominio de una determinada lengua. Por otra parte, favorece también la cooperación internacional en el ámbito lingüístico y el reconocimiento mutuo de las titulaciones que se pueden obtener en diferentes países y contextos de aprendizaje.

En la actualidad, el MCER es un marco de reconocimiento internacional y cada uno de sus 6 niveles (A1, A2, B1, B2, C1, C2) permiten la homologación de diversas titulaciones que pueden obtenerse a través de distintos organismos oficiales. Los 6 niveles se agrupan en 3 bloques: básico, intermedio y avanzado (o lo que en inglés definiríamos como basic user, independent user y proficient user).

En los siguientes cuadros ilustrativos podéis revisar el grado de competencia descrito para cada uno de los niveles de referencia en el MCER:

Niveles comunes de referencia: escala global (MCER, 2001)

Existen múltiples posibilidades para acreditar el nivel de inglés en nuestro país y partimos de la base de que todas ellas son válidas, tan solo son formas distintas de certificar el dominio del idioma. Cabe matizar en este punto que los títulos expedidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas, que dependen directamente de las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas, son válidos en territorio nacional pero no en el extranjero, por lo que es importante elegir qué organismo acreditativo se adapta más a nuestras necesidades en función del objetivo para el que queramos certificar nuestro nivel. 

Asimismo, entre las certificaciones con validez internacional más demandadas, como por ejemplo las expedidas por Cambridge University y Trinity College London, el TOEFL (Test Of English as a Foreign Language) o el IELTS (International English Language Testing System), existen marcadas diferencias, siendo quizás la más importante que las dos últimas tienen una validez de dos años y están más orientadas al acceso a ciertas universidades y empresas en el extranjero.

El tema de la caducidad de los títulos genera bastante confusión, pero teniendo en cuenta que cuando las lenguas dejan de usarse se van anquilosando y se pierde fluidez ¿no tiene todo el sentido que se establezca una validez temporal? ¿Acaso una persona que obtenga el B2 en su adolescencia tendrá el mismo dominio del idioma 10 años después si no lo emplea? Esta cuestión, junto con el debate sobre si el hecho de superar una prueba de idioma realmente acredita el nivel o solamente es el resultado de preparar de forma intensiva esa prueba específica, podrían dar para una extensa y profunda reflexión.

Equivalencias MCER y certificaciones oficiales de inglés en España

Cambridge Assessment English

Esta universidad lleva más de 150 años evaluando los conocimientos de inglés en todo el mundo. Sus exámenes se centran en un ámbito predominantemente académico e incluyen cuatro partes: reading and use of English, writing, speaking y listening. Las equivalencias entre los certificados de Cambridge y los niveles de referencia del MCER son:

A2 – KET (Key English Test).

B1 – PET (Preliminary English Test).

B2 – FCE (First Certificate in English).

C1 – CAE (Certificate in Advanced English).

C2 – CPE (Certificate of Proficency in English).

Trinity College London

El enfoque de los exámenes de Trinity College está más centrado en la comunicación (destrezas escritas y de conversación). Sus exámenes constan de dos grandes bloques: reading and writing y speaking and listening. Las equivalencias entre Trinity College London y los niveles del MCER son las siguientes:

A2 – ISE (Integrated Skills in English) Foundation

B1 – ISE I

B2 – ISE II

C1 – ISE III

C2 – ISE IV

ETS - TOEFL (Test Of English as a Foreign Language)

Esta certificación surgió de la colaboración entre la organización ETS (Educational Testing Service) y Stanford University. Cerca de 9000 universidades en más de 130 países usan TOEFL como baremo de nivel de inglés, especialmente las estadounidenses, por lo que es altamente recomendable para aquellas personas que deseen estudiar o trabajar en EEUU. Sus exámenes abarcan las cuatro destrezas (reading, listening, speaking y writing) y ni se superan ni se suspenden, es decir, en función de la puntuación obtenida sobre 120 se certifica el nivel que se posee. Tienen una validez de 2 años. Su equivalencia con los niveles de referencia del MCER es la siguiente:

A2 - Menos de 42 puntos

B1 - Entre 42 y 71 puntos

B2 - Entre 72 y 94 puntos

C1 - Entre 95 y 120 puntos

C2 - N/A

IELTS (International English Language Testing System)

Organizada de forma conjunta por el British Council, IDP IELTS Australia y Cambridge Assessment English, está más orientada a Reino Unido y Australia. Es un examen de reconocimiento internacional aceptado por más de 8000 instituciones en 135 países. Sus exámenes constan de cuatro partes, reading, writing, speaking y listening, y se ofrecen dos modalidades, la versión Academic, dirigida al ámbito académico, y la versión General Training, centrada en un contexto más práctico y cotidiano. Al igual que el TOEFL, el IELTS expira a los 2 años y ni se aprueba ni se suspende, sino que en base a la puntuación obtenida sobre 9 se certifica un nivel u otro. La equivalencia entre sus niveles y los del MCER es:

A2 - Puntuación de 3,5 a 4 puntos

B1 - Puntuación de 4 a 5 puntos

B2 - Puntuación de 5,5 a 6,5 puntos

C1 - Puntuación de 7 a 8 puntos

C2 - Puntuación de 8,5 a 9 puntos

Espero que esta información os haya resultado de interés y os dejo en inferior algunos enlaces de referencia para ampliar conocimientos en la materia:

Council of Europe (Info MCER)

Centro Virtual Cervantes (Info MCER)

Cambridge Assessment English

Trinity College London

TOEFL

IELTS


25 noviembre 2020

Método AICLE: Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera

¡Hola a todos/as!

En esta entrada me gustaría acercaros a un concepto con el que probablemente estéis ya familiarizados en la práctica, pero no tanto en la teoría: se trata del programa AICLE o CLIL por sus siglas en inglés (Content and Language Integrated Learning). Este término, que comentamos brevemente en el primer tema de la materia “Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional”, me llamó la atención por ser totalmente novedoso para mí como concepto teórico, aunque, como os comentaba, lleva presente bastantes años como modelo educativo en algunos de nuestros centros, por lo que estoy segura de que os resultará familiar. 


El término CLIL fue acuñado en 1994 por el profesor David Marsh de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) con el objetivo de describir la corriente de lingüística aplicada que defendía que se conseguía mayor éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera mediante la enseñanza de materias comunes a través de esa lengua. Es decir, impartir asignaturas como ciencias o historia en lengua meta, ofreciendo al alumnado un contexto más natural para el desarrollo de sus competencias lingüísticas. Esta es la clave del éxito de este método de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras, que en la actualidad está siendo empleado en miles de centros de toda Europa.


El modelo AICLE responde al objetivo que persigue la Unión Europea de conseguir que todos los ciudadanos hablen al menos dos lenguas además de la materna y diversos estudios llevados a cabo por la Comisión Europea y EURYDICE avalan la eficacia de este método en todas las etapas educativas. En lo que respecta a España, el enfoque AICLE se implementó durante el primer lustro del siglo XXI para adaptarse a las recomendaciones de la UE y dar respuesta a la demanda creciente del aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto de imperante globalización. 

Profundicemos pues en las características de este programa a través de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el papel del lenguaje en el método AICLE?

El lenguaje es el centro de todo el proceso de aprendizaje y se aplica activamente en el estudio. El idioma se adquiere a través de su uso en situaciones reales de la vida cotidiana en el aula, por lo que al alumno le resultará mucho más natural emplearlo en su vida diaria en el futuro. El alumnado desarrolla a la par su competencia en el lenguaje cognitivo-académico y su habilidad para la comunicación interpersonal.

¿Qué metodología se emplea en el programa AICLE?

El proceso de enseñanza-aprendizaje que propone AICLE está basado en la flexibilidad y busca desarrollar actividades participativas y colaborativas que permitan al alumnado poner en práctica sus competencias orales y escritas en la lengua meta. Se trata de un aprendizaje interactivo, autónomo y centrado en procesos y tareas, siendo las destrezas más practicadas la lectura y la comprensión oral. El objetivo del aprendizaje reside en adquirir fluidez en la lengua meta y se da mucha más importancia al léxico que a la parte gramatical.

¿Cuáles son las variables de aplicación de este programa?

  • Duración: el método puede aplicarse a lo largo de toda una etapa educativa o de forma modular durante un período determinado de tiempo.
  • Uso de la lengua meta: se refiere al porcentaje de materia que se va a impartir en la lengua meta y que suele oscilar entre el 30% y el 50% de la misma, pudiendo llegar hasta un 100% en algunos casos. Cabe resaltar que el uso de la lengua materna no supone un obstáculo para el progreso en la lengua meta, sino que está científicamente demostrado que la alternancia de código lingüístico puede facilitar el proceso de aprendizaje.
  • Áreas : directamente vinculado con el vocabulario específico de la materia en cuestión y lengua que se empleará.
  • Niveles de interacción: hace referencia a las oportunidades que se ofrecen al alumnado para tomar contacto con la lengua meta, definiéndose niveles micro, medio y macro (de menor a mayor contacto).

¿Cuáles son las ventajas del método AICLE?

Este modelo didáctico bilingüe ofrece grandes ventajas para el desarrollo cognitivo de los alumnos. Además, mejora significativamente el aprendizaje de la lengua meta y fomenta la interculturalidad, autonomía y autoconfianza. Por otra parte, favorece el trabajo en equipo entre el profesorado ya que gran parte de los docentes se verán involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua meta, desarrollando una cultura pluridisciplinar en los centros. Adicionalmente, este método obliga a los docentes a aprender nuevos enfoques de enseñanza más activos, dejando a un lado las clases tradicionales. Para finalizar, permite que las lenguas se impartan en las aulas de forma intensiva sin tener que ocupar horas lectivas extra.

Conclusiones

Del estudio sobre este programa y su evaluación en ocho comunidades autónomas españolas, “Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España”, encargado por el MECD en colaboración con el British Council y publicado en 2018, se desprende que los resultados recogidos tras la implantación del programa AICLE en nuestro país son muy optimistas. Sin embargo, también se detectaron ciertas debilidades que requieren de mejoras, tales como el bajo nivel del profesorado de áreas no lingüísticas, implantación de las TIC, poca variedad de actividades extraescolares bilingües, adaptación de actividades a alumnos con dificultades, etc.

Bajo mi punto de vista, aunque todavía quede un largo camino por recorrer, programas como AICLE son el modelo a seguir de cara a la consecución del objetivo común de mejora en competencia lingüística de idiomas extranjeros, ya que es un método eminentemente práctico y la motivación del alumnado es intrínseca, es decir, encuentran utilidad en aquello que aprenden. Durante mi experiencia como alumna de secundaria, la metodología para el aprendizaje de lenguas extranjeras era más bien tradicional y no tuve la suerte de acceder a este tipo de enseñanza. Y tú, ¿has tenido experiencia como alumno/a en el desarrollo de este programa? ¿Crees que es el camino a seguir en modelos educativos futuros?

Gracias por tu feedback 😊

Breve vídeo explicativo

En inferior os dejo mis fuentes para consulta o ampliación de información:

¿Qué es AICLE? - INTEF

¿Por qué AICLE? - INTEF

Resultados y conclusiones sobre la calidad de los programas AICLE en España - MECD

Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España - MECD

Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo - EURYDICE

Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa - EURYDICE