Mostrando entradas con la etiqueta Dosier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dosier. Mostrar todas las entradas

29 diciembre 2020

Dosier - Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Buenas tardes!

En esta entrada os presentaré las actividades correspondientes al tema 6 de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” que llevamos a cabo con el objetivo de adquirir mayor conocimiento sobre las programaciones didácticas vigentes en la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Durante la primera de las sesiones, entramos de lleno en el contenido teórico referente a aspectos generales para el diseño de una programación didáctica y estructura de las programaciones vigentes en la ESO, Bachillerato, FP y EOI.  A continuación, el docente nos proporcionó información detallada sobre las características de los procesos selectivos en Galicia para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, FP y EOI. Este capítulo me pareció de lo más interesante que hemos visto en la materia, ya que pudimos conocer en profundidad la estructura del concurso-oposición, su baremo, dinámica y contenido de las diferentes partes de los exámenes, rúbrica de la segunda prueba consistente en la presentación y defensa de una programación didáctica, etc.

Me resultó especialmente enriquecedora la primera actividad práctica que se nos propuso para resolver en grupos, en la que elegimos una programación didáctica real, en el caso de mi grupo la de inglés de 2º de Bachillerato del IES As Barxas en Moaña, y la analizamos conforme a los criterios de la rúbrica empleada en la segunda fase del concurso-oposición. Para nuestra sorpresa, el documento analizado no cumplía con la mayoría de los criterios exigidos para ser considerado una buena programación. Aunque sí aprobaba en lo relativo a evaluación y contextualización, se dejaba atrás aspectos tan relevantes como la atención a la diversidad o el plan lector, y no cumplía con los mínimos requeridos en cuanto a coherencia y metodología. Podéis echar un vistazo a nuestra presentación en Canva en inferior (análisis completo haciendo click aquí):

Durante la segunda sesión, en la que cada uno de los grupos expusimos nuestro trabajo de análisis, llamó especialmente mi atención la gran disparidad entre unas programaciones y otras, incluso siendo diseñadas para la misma etapa educativa. Está claro que a pesar de las inspecciones educativas que se llevan a cabo cada curso, la realidad es que muchos de estos documentos están totalmente obsoletos y necesitarían una profunda revisión. Una vez finalizadas las exposiciones, entre todos elegimos a través de la herramienta Wooclap (que al igual que Mentimeter permite lanzar cuestionarios en tiempo real) el nivel educativo, curso y materia para elaborar de forma colaborativa una programación didáctica con “formato oposición”. De nuevo en pequeños grupos y mediante Google Drive, fuimos completando cada una de las secciones; en el caso de mi grupo trabajamos lo relativo a estándares de aprendizaje, contenidos mínimos, evaluación y atención a la diversidad. Me pareció una actividad también muy interesante para familiarizarnos con un proyecto real de programación, aunque es cierto que nos faltó tiempo para poder trabajar con calma e interiorizar conceptos.

En definitiva, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante y provechoso para nuestro futuro como potenciales opositores/as, considero que la metodología empleada ha sido la adecuada y tan solo eché en falta disponer de más tiempo para seguir profundizando en la materia. Y vosotros, ¿os habéis quedado con la misma sensación?

03 diciembre 2020

Dosier – Tema 5: El diseño curricular base para las lenguas extranjeras

¡Hola de nuevo!

En la entrada de hoy os presentaré las actividades que realizamos en el aula de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” de cara a la adquisición de los contenidos del tema 5, en el que tratamos en profundidad el diseño curricular: elementos del currículo, competencias básicas y grados de concreción curricular, distribución competencial de las administraciones educativas con respecto al currículo y las lenguas extranjeras en el currículo de la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Para comenzar, repasamos la definición de currículo, sus elementos, grados de concreción curricular y, en pequeños grupos, ejemplificamos actividades específicas con las que trabajar cada una de las siete competencias básicas. Considero que esta primera actividad de tipo cooperativo fue muy acertada, ya que nos brindó la posibilidad de intercambiar ideas e opiniones con nuestros compañeros de grupo, así como con el resto de la clase durante la posterior puesta en común. También empleamos la herramienta Mentimeter, una aplicación interactiva de creación de encuestas en la que fuimos respondiendo a algunas cuestiones relacionadas con el tema y visualizando resultados en tiempo real. Personalmente me pareció una herramienta con mucho potencial para el aula de idiomas.

A continuación, se nos presentó la herramienta Kahoot, una plataforma en línea en la que se pueden crear cuestionarios en formato concurso. A través de ella, fuimos respondiendo a preguntas sobre la distribución competencial entre las diferentes administraciones con respecto al diseño curricular de la ESO, Bachillerato y FP. A medida que se desvelaban las respuestas correctas, el profesor nos iba aportando las explicaciones oportunas. En mi caso, desconocía la existencia de esta herramienta y me pareció un recurso muy dinamizador, aunque es cierto que promueve en cierto grado la competitividad entre alumnos.



En la siguiente actividad, trabajamos de nuevo de forma cooperativa poniendo en práctica el método de trabajo por proyectos y preparando una presentación para exponer en clase. A mi grupo le tocó abordar las características generales de la evaluación de las lenguas extranjeras de la ESO y las lenguas extranjeras en los principios y objetivos generales del Bachillerato conforme a la legislación vigente. Aquí podéis acceder a nuestra presentación, para la que utilizamos Google Drive y Skype. Me pareció una forma de trabajar los contenidos muy acertada y que nos permitió movilizar cinco de las competencias básicas: CL, CD, CAA, CSC y CSIEE. Entre grupos, empleamos también una rúbrica como sistema de evaluación constructiva, lo que resultó muy enriquecedor. Por último, para trabajar el diseño curricular en las enseñanzas de régimen especial, se nos asignó un tema a cada alumno sobre el cual tuvimos que recopilar información y crear de forma colaborativa una presentación en Google Slides.

En conclusión, me ha parecido que la metodología empleada para el aprendizaje de este tema ha sido muy apropiada ya que, aun tratándose de contenidos “densos”, los hemos trabajado de forma práctica, cooperativa, colaborativa y por proyectos, haciendo uso de las TIC y empleando herramientas innovadoras que han dinamizado el transcurso de las sesiones lectivas.