Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Constenla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Constenla. Mostrar todas las entradas

21 enero 2021

Tema 1: Situaciones y variables de enseñanza de las lenguas extranjeras

¡Bienvenidos/as de nuevo!

Esta primera entrada del año da el pistoletazo de salida a la materia “Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras”, cuyo primer tema nos permitió conocer y asentar conceptos relacionados con diferentes situaciones y variables de la enseñanza de lenguas extranjeras. Durante las 6 horas de docencia impartida por Gonzalo Constenla, fuimos intercalando presentaciones teóricas del contenido con actividades prácticas para acercarnos a conceptos tales como el translingüismo, los diferentes tipos de lengua según el contexto de adquisición (lengua inicial, segunda y extranjera) y según el contexto de uso (lengua habitual, de trabajo y vehicular), la didáctica de las lenguas y cuáles son sus objetivos y tipología, o el concepto de repertorio lingüístico, entre otros.

Empecemos pues por el concepto de translingüismo, que podría definirse como el uso flexible de todos los recursos lingüísticos a disposición de aquellos hablantes de más de una lengua para el aprendizaje significativo de una nueva lengua extranjera, es decir, aprovechar al máximo el potencial de los conocimientos previos de los usuarios plurilingües y las similitudes que puedan existir a nivel léxico, morfológico, sintáctico, gramatical, etc. entre las diferentes lenguas para facilitar el aprendizaje de nuevos idiomas. Uno de los pioneros en el estudio del concepto de translingüismo en nuestro país es Fernando Trujillo, especialista en educación y enseñanza de idiomas y profesor de la Universidad de Granada. En inferior, podéis ver una interesante presentación elaborada por él y titulada “Mediación y Translingüismo en el aula de idiomas: propuestas teóricas y prácticas”, en la cual vincula este concepto con el de mediación, tal y como la propone el Companion Volume del MCER, y sus posibles aplicaciones en el aula de lenguas extranjeras:

Para trabajar este aspecto, completamos por grupos un diagrama de Venn, que se trata de un esquema que emplea círculos superpuestos para ilustrar de forma gráfica las relaciones lógicas entre dos o más elementos, en este caso entre nuestra lengua inicial o materna y la lengua extranjera. En esta primera sesión, también vimos la clasificación de diferentes tipos de lengua según la situación particular en la que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje y realizamos una nueva actividad grupal en la que fuimos respondiendo a una serie de cuestiones relativas a los tipos de lengua según su contexto de adquisición y uso (descritos en inferior) en un placemat. Esta herramienta me pareció súper interesante a la hora de trabajar en grupo ya que consiste en una hoja dividida en varios cuadrantes (tantos como integrantes tenga el grupo) en los que cada alumno/a va respondiendo de forma individual a las preguntas planteadas por el docente, reservando un espacio central en el que se anotarán posteriormente las respuestas finales consensuadas por todos los integrantes del grupo.

Diagrama de Venn y Placemat
                           Diagrama de Venn                                                         Placemat

Tipos de lengua según el contexto de adquisición

  • Lengua inicial: se trata de la primera lengua que aprendemos antes de la etapa escolar y de forma inconsciente, sin ninguna intención concreta.
  • Lengua segunda: se trata de una lengua adquirida a posteriori de la inicial en el entorno escolar o familiar y que empleamos como lengua vehicular.
  • Lengua extranjera: se trata de una lengua que aprendemos en el entorno escolar de forma consciente y con una intención clara, normalmente relacionada con oportunidades de futuro en el ámbito laboral o académico.

Tipos de lengua según el contexto de uso

  • Lengua habitual: es la lengua o lenguas que empleamos en la mayoría de contextos comunicativos en nuestra vida diaria.
  • Lengua de trabajo: es una lengua que se emplea como medio de comunicación principal en organismos internacionales, grandes multinacionales, etc.
  • Lengua vehicular: es la lengua que sirve como medio de comunicación entre hablantes de diferentes idiomas y que se selecciona de forma consciente con un objetivo claro.

Ya en la segunda de las sesiones, abordamos los conceptos de repertorio lingüístico, comunidad lingüística, comunidad de lengua y nos adentramos en los objetivos y tipología de la didáctica de las lenguas. El repertorio lingüístico se define como el conjunto de elementos lingüísticos que conoce un hablante e incluye también las variedades de la propia lengua. Me resultó especialmente interesante la actividad que realizamos para trabajar este concepto y que consistió en elaborar nuestro repertorio lingüístico de aula de forma colaborativa a través de Google Drive. En un cuadro fuimos apuntando las lenguas y variedades lingüísticas que conocemos cada uno de nosotros, reflejando el nivel de competencia y si nuestro conocimiento de las mismas es activo (comprensión y expresión) o pasivo (comprensión); podéis ver el resultado en el siguiente enlace. Este trabajo nos llevó a su vez a preguntarnos cuál es la diferencia entre una comunidad lingüística y una comunidad de lengua, conceptos que hasta ese momento no sabría diferenciar. Una comunidad lingüística comparte un mismo repertorio lingüístico concreto, como puede ser en nuestro caso la comunidad lingüística gallega; por su parte, una comunidad de lengua comparte el conocimiento y uso de una misma lengua o variedad lingüística, pero no el repertorio base, por ejemplo, la comunidad de lengua española englobaría a todos sus hablantes independientemente de la variedad y subvariedad empleada, ya sea en España, América Latina, etc.

A continuación, profundizamos en la didáctica de las lenguas extranjeras, que tiene como objetivo enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado y cohesionar una comunidad lingüística concreta, y repasamos diferentes tipos de metodologías didácticas como pueden ser, en el caso del inglés, English as Mother Tongue, English as Second Language, English as Foreign Language, CLIL (Content and Language Integrated Learning), English for Young Learners, English for Specific Purposes, CALL (Computer Assisted Language Learning), etc. Trabajamos de forma práctica este punto de la materia mediante una actividad colaborativa en la que se nos planteaban una serie de contextos de aprendizaje para los cuales tuvimos que elegir de forma reflexiva y consensuada qué metodología se adaptaría mejor. Aquí podéis ver el resultado de nuestra actividad. Para finalizar el tema, Gonzalo nos habló sobre las tres variables que más condicionan la situación de enseñanza de lenguas extranjeras: las características de los alumnos, las características del centro y los objetivos.

En definitiva, considero que este tema introductorio de la materia de Didáctica ha sido súper interesante y completo, nos ha hecho reflexionar sobre nuestro propio uso de las lenguas, y nos ha clarificado conceptos fundamentales para nuestro futuro ejercicio de la docencia, empleando metodologías activas y de una forma dinámica.

02 enero 2021

Diario - Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Hola a todos/as!

En esta segunda entrada del tema 6 realizaré un breve repaso sobre los contenidos teóricos tratados en el aula, centrándome en la estructura del concurso-oposición en Galicia para el cuerpo de profesores de educación secundaria del que espero ser partícipe el próximo año 2022. Tal y como ya avancé en la entrada anterior, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante de la materia ya que nos ha permitido conocer en profundidad las principales características y estructura de las programaciones didácticas en la ESO, Bachillerato, FP y EOI de acuerdo a la legislación vigente, así como ahondar en cuál es el contenido y dinámica de los procesos selectivos en Galicia para los distintos cuerpos de profesores de lenguas extranjeras.

En cuanto al temario, llamó especialmente mi atención que el que rige actualmente para las pruebas de ingreso de nuestra especialidad no haya sido actualizado desde 1993 (Orden de 9 de septiembre de 1993). Aunque es cierto que existen temas “atemporales”, considero que 28 años después algunos aspectos bien merecen una revisión y renovación para adaptarse a la realidad actual en los centros.

En lo que respecta a la estructura, el primer dato importante a tener en cuenta es que el proceso selectivo se trata de un concurso-oposición, en el que el 60% de la calificación dependerá de los resultados de los exámenes que consisten en dos pruebas eliminatorias y un 40% recaerá en los méritos presentados hasta un máximo de 10 puntos (máximo de 7 puntos por experiencia docente, 5 puntos por formación académica y 2 puntos por otros méritos). La primera de las pruebas, que tiene como objetivo la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad, está dividida en dos partes: la parte A consiste en la resolución de diferentes ejercicios y supuestos prácticos relacionados con el uso de la lengua, y la parte B en el desarrollo de un tema por escrito (1 a elegir entre 5). Si se supera esta primera prueba se accede a la segunda, que se desarrollará en una fecha posterior y tiene como objetivo valorar la aptitud pedagógica de los aspirantes. Esta cuenta también con dos partes: la parte A se trata de la defensa y presentación de una programación didáctica diseñada de acuerdo al currículo correspondiente, en el caso de educación secundaria el Decreto 86/2015,de 25 de junio, y la parte B consiste en la preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica (1 a elegir entre 3).

En lo que se refiere a la calificación de la fase de oposición, consiste en la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas y se debe obtener al menos un 5 para poder acceder a la fase de concurso y presentación de méritos.

Como reflexión final, todo apunta a que el 2022 será un buen año para opositar en el ámbito de la educación, ya que a finales del pasado mes de noviembre el conselleiro Román Rodríguez anunció una oferta pública de empleo de al menos 1.500 plazas docentes más (en el cómputo general) que se sumarían a las ya anunciadas, por lo que a todos los compañeros/as que me estén leyendo y se hayan marcado ese objetivo, les animo a trabajar duro por conseguir su meta, marcarse una buena planificación y ¡a por ello! ¡El futuro es nuestro!

En inferior algunos enlaces de interés:

Convocatoria Xunta de Galicia 2020

Información plazas años anteriores

29 diciembre 2020

Dosier - Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Buenas tardes!

En esta entrada os presentaré las actividades correspondientes al tema 6 de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” que llevamos a cabo con el objetivo de adquirir mayor conocimiento sobre las programaciones didácticas vigentes en la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Durante la primera de las sesiones, entramos de lleno en el contenido teórico referente a aspectos generales para el diseño de una programación didáctica y estructura de las programaciones vigentes en la ESO, Bachillerato, FP y EOI.  A continuación, el docente nos proporcionó información detallada sobre las características de los procesos selectivos en Galicia para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, FP y EOI. Este capítulo me pareció de lo más interesante que hemos visto en la materia, ya que pudimos conocer en profundidad la estructura del concurso-oposición, su baremo, dinámica y contenido de las diferentes partes de los exámenes, rúbrica de la segunda prueba consistente en la presentación y defensa de una programación didáctica, etc.

Me resultó especialmente enriquecedora la primera actividad práctica que se nos propuso para resolver en grupos, en la que elegimos una programación didáctica real, en el caso de mi grupo la de inglés de 2º de Bachillerato del IES As Barxas en Moaña, y la analizamos conforme a los criterios de la rúbrica empleada en la segunda fase del concurso-oposición. Para nuestra sorpresa, el documento analizado no cumplía con la mayoría de los criterios exigidos para ser considerado una buena programación. Aunque sí aprobaba en lo relativo a evaluación y contextualización, se dejaba atrás aspectos tan relevantes como la atención a la diversidad o el plan lector, y no cumplía con los mínimos requeridos en cuanto a coherencia y metodología. Podéis echar un vistazo a nuestra presentación en Canva en inferior (análisis completo haciendo click aquí):

Durante la segunda sesión, en la que cada uno de los grupos expusimos nuestro trabajo de análisis, llamó especialmente mi atención la gran disparidad entre unas programaciones y otras, incluso siendo diseñadas para la misma etapa educativa. Está claro que a pesar de las inspecciones educativas que se llevan a cabo cada curso, la realidad es que muchos de estos documentos están totalmente obsoletos y necesitarían una profunda revisión. Una vez finalizadas las exposiciones, entre todos elegimos a través de la herramienta Wooclap (que al igual que Mentimeter permite lanzar cuestionarios en tiempo real) el nivel educativo, curso y materia para elaborar de forma colaborativa una programación didáctica con “formato oposición”. De nuevo en pequeños grupos y mediante Google Drive, fuimos completando cada una de las secciones; en el caso de mi grupo trabajamos lo relativo a estándares de aprendizaje, contenidos mínimos, evaluación y atención a la diversidad. Me pareció una actividad también muy interesante para familiarizarnos con un proyecto real de programación, aunque es cierto que nos faltó tiempo para poder trabajar con calma e interiorizar conceptos.

En definitiva, este tema 6 me ha parecido de lo más interesante y provechoso para nuestro futuro como potenciales opositores/as, considero que la metodología empleada ha sido la adecuada y tan solo eché en falta disponer de más tiempo para seguir profundizando en la materia. Y vosotros, ¿os habéis quedado con la misma sensación?

04 diciembre 2020

Diario – Tema 5: El diseño curricular base para las lenguas extranjeras

Bienvenidos/as a esta segunda entrada del tema cinco en la que os presentaré el diario de aula, donde se recogen los contenidos tratados en este bloque temático.

Esta unidad giró en torno a un concepto de vital importancia como futuros docentes: el diseño curricular. Realizamos un repaso sobre los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, metodología y competencias), los grados de concreción curricular, la distribución competencial con respecto al currículo de las administraciones educativas y el diseño curricular de las lenguas extranjeras en la LOE y LOMCE para la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial. Además, también aprendimos sobre tipos de evaluación, rangos de las normas legislativas y cómo trabajar las competencias clave en el aula de lenguas extranjeras.

Brevemente se hizo una mención en clase al Proyecto DeSeCo, que llamó mi atención y sobre el que decidí indagar un poco más con el objetivo de conocer el origen del enfoque de la educación por competencias. Esta orientación curricular surge en el ámbito empresarial y laboral, siendo la OCDE la que inició el Proyecto de Definición y Selección de Competencias en 1997 al objeto de delimitar un marco conceptual firme que sirviese para identificar las competencias clave y fortalecer las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia. Los resultados de la primera evaluación PISA coincidieron temporalmente con el informe final del Proyecto DeSeCo (2003) y sentaron los cimientos de la renovación en la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje hacia un enfoque competencial.

La educación por competencias es, a día de hoy, una de las piedras angulares de nuestro sistema educativo, al igual que sucede en la mayoría de países de la Unión Europea. Fue la LOE la que incorporó por primera vez las competencias básicas al currículo como uno de sus elementos y les otorgó un papel fundamental. España confirmaba así su apuesta por acercar su sistema educativo a las exigencias y recomendaciones tanto de la Unión Europea como de organismos internacionales. Las 7 competencias clave que se definen en la Orden ECD/65/2015 para lograr que todas las personas alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional, acorde a las demandas de un mundo cada vez más globalizado, son las siguientes:

En lo referente al área de lenguas extranjeras, considero que es una de las materias que más puede contribuir al desarrollo de todas las competencias clave, aunque exista alguna, como la matemática (CMCT), que sea más difícil de integrar en nuestras programaciones didácticas. Al fin y al cabo, aprender una lengua extranjera contribuye a la mejora de las propias facultades comunicativas (CCL), fomenta la competencia digital (CD), incide en la reflexión sobre el propio aprendizaje (CAA), implica conocer y valorar la cultura meta (CSC), contribuye a la toma consciente de decisiones y sentido de iniciativa mediante la realización de actividades específicas de aprendizaje (CSIE), y conlleva un fuerte componente cultural y de conocimiento de creaciones artísticas (CEC). Como docentes, tenemos la responsabilidad de contribuir a la formación integral de nuestro alumnado en todas sus dimensiones. Nuestro mayor éxito será, sin duda, que logren una vida futura plena.

Algunos enlaces de interés para ampliar información:

Currículo (Ministerio)

Elementos curriculares (Ministerio)

Competencias clave (Ministerio)

Resumen Ejecutivo Proyecto DeSeCo (2003)

El programa PISA de la OCDE

El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias 

03 diciembre 2020

Dosier – Tema 5: El diseño curricular base para las lenguas extranjeras

¡Hola de nuevo!

En la entrada de hoy os presentaré las actividades que realizamos en el aula de la materia “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional” de cara a la adquisición de los contenidos del tema 5, en el que tratamos en profundidad el diseño curricular: elementos del currículo, competencias básicas y grados de concreción curricular, distribución competencial de las administraciones educativas con respecto al currículo y las lenguas extranjeras en el currículo de la enseñanza secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial.

Para comenzar, repasamos la definición de currículo, sus elementos, grados de concreción curricular y, en pequeños grupos, ejemplificamos actividades específicas con las que trabajar cada una de las siete competencias básicas. Considero que esta primera actividad de tipo cooperativo fue muy acertada, ya que nos brindó la posibilidad de intercambiar ideas e opiniones con nuestros compañeros de grupo, así como con el resto de la clase durante la posterior puesta en común. También empleamos la herramienta Mentimeter, una aplicación interactiva de creación de encuestas en la que fuimos respondiendo a algunas cuestiones relacionadas con el tema y visualizando resultados en tiempo real. Personalmente me pareció una herramienta con mucho potencial para el aula de idiomas.

A continuación, se nos presentó la herramienta Kahoot, una plataforma en línea en la que se pueden crear cuestionarios en formato concurso. A través de ella, fuimos respondiendo a preguntas sobre la distribución competencial entre las diferentes administraciones con respecto al diseño curricular de la ESO, Bachillerato y FP. A medida que se desvelaban las respuestas correctas, el profesor nos iba aportando las explicaciones oportunas. En mi caso, desconocía la existencia de esta herramienta y me pareció un recurso muy dinamizador, aunque es cierto que promueve en cierto grado la competitividad entre alumnos.



En la siguiente actividad, trabajamos de nuevo de forma cooperativa poniendo en práctica el método de trabajo por proyectos y preparando una presentación para exponer en clase. A mi grupo le tocó abordar las características generales de la evaluación de las lenguas extranjeras de la ESO y las lenguas extranjeras en los principios y objetivos generales del Bachillerato conforme a la legislación vigente. Aquí podéis acceder a nuestra presentación, para la que utilizamos Google Drive y Skype. Me pareció una forma de trabajar los contenidos muy acertada y que nos permitió movilizar cinco de las competencias básicas: CL, CD, CAA, CSC y CSIEE. Entre grupos, empleamos también una rúbrica como sistema de evaluación constructiva, lo que resultó muy enriquecedor. Por último, para trabajar el diseño curricular en las enseñanzas de régimen especial, se nos asignó un tema a cada alumno sobre el cual tuvimos que recopilar información y crear de forma colaborativa una presentación en Google Slides.

En conclusión, me ha parecido que la metodología empleada para el aprendizaje de este tema ha sido muy apropiada ya que, aun tratándose de contenidos “densos”, los hemos trabajado de forma práctica, cooperativa, colaborativa y por proyectos, haciendo uso de las TIC y empleando herramientas innovadoras que han dinamizado el transcurso de las sesiones lectivas.