¡Hola a todos/as!
En esta entrada me gustaría acercaros a un concepto con el que probablemente estéis ya familiarizados en la práctica, pero no tanto en la teoría: se trata del programa AICLE o CLIL por sus siglas en inglés (Content and Language Integrated Learning). Este término, que comentamos brevemente en el primer tema de la materia “Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional”, me llamó la atención por ser totalmente novedoso para mí como concepto teórico, aunque, como os comentaba, lleva presente bastantes años como modelo educativo en algunos de nuestros centros, por lo que estoy segura de que os resultará familiar.
El término CLIL fue acuñado en 1994 por el profesor David Marsh de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) con el objetivo de describir la corriente de lingüística aplicada que defendía que se conseguía mayor éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera mediante la enseñanza de materias comunes a través de esa lengua. Es decir, impartir asignaturas como ciencias o historia en lengua meta, ofreciendo al alumnado un contexto más natural para el desarrollo de sus competencias lingüísticas. Esta es la clave del éxito de este método de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras, que en la actualidad está siendo empleado en miles de centros de toda Europa.
¿Cuál es el papel del lenguaje
en el método AICLE?
El lenguaje es el centro de todo
el proceso de aprendizaje y se aplica activamente en el estudio. El idioma se
adquiere a través de su uso en situaciones reales de la vida cotidiana en el
aula, por lo que al alumno le resultará mucho más natural emplearlo
en su vida diaria en el futuro. El alumnado desarrolla a la par su competencia
en el lenguaje cognitivo-académico y su habilidad para la comunicación
interpersonal.
¿Qué metodología se emplea en el
programa AICLE?
El proceso de enseñanza-aprendizaje que propone AICLE está basado en la flexibilidad y busca desarrollar actividades participativas y colaborativas que permitan al alumnado poner en práctica sus competencias orales y escritas en la lengua meta. Se trata de un aprendizaje interactivo, autónomo y centrado en procesos y tareas, siendo las destrezas más practicadas la lectura y la comprensión oral. El objetivo del aprendizaje reside en adquirir fluidez en la lengua meta y se da mucha más importancia al léxico que a la parte gramatical.
¿Cuáles son las variables de aplicación de este programa?
- Duración: el método puede aplicarse a lo largo de toda una etapa educativa o de forma modular durante un período determinado de tiempo.
- Uso de la lengua meta: se refiere al porcentaje de materia que se va a impartir en la lengua meta y que suele oscilar entre el 30% y el 50% de la misma, pudiendo llegar hasta un 100% en algunos casos. Cabe resaltar que el uso de la lengua materna no supone un obstáculo para el progreso en la lengua meta, sino que está científicamente demostrado que la alternancia de código lingüístico puede facilitar el proceso de aprendizaje.
- Áreas : directamente vinculado con el vocabulario específico de la materia en cuestión y lengua que se empleará.
- Niveles de interacción: hace referencia a las oportunidades que se ofrecen al alumnado para tomar contacto con la lengua meta, definiéndose niveles micro, medio y macro (de menor a mayor contacto).
¿Cuáles son las ventajas del
método AICLE?
Este modelo didáctico bilingüe ofrece grandes ventajas para el desarrollo cognitivo de los alumnos. Además, mejora significativamente el aprendizaje de la lengua meta y fomenta la interculturalidad, autonomía y autoconfianza. Por otra parte, favorece el trabajo en equipo entre el profesorado ya que gran parte de los docentes se verán involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua meta, desarrollando una cultura pluridisciplinar en los centros. Adicionalmente, este método obliga a los docentes a aprender nuevos enfoques de enseñanza más activos, dejando a un lado las clases tradicionales. Para finalizar, permite que las lenguas se impartan en las aulas de forma intensiva sin tener que ocupar horas lectivas extra.
Conclusiones
Del estudio sobre este programa y
su evaluación en ocho comunidades autónomas españolas, “Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España”, encargado por
el MECD en colaboración con el British Council y publicado en 2018, se desprende
que los resultados recogidos tras la implantación del programa AICLE en nuestro país son muy
optimistas. Sin embargo, también se detectaron ciertas debilidades que requieren de mejoras, tales como el bajo nivel del profesorado de áreas no lingüísticas, implantación de las TIC, poca variedad de actividades extraescolares bilingües, adaptación de
actividades a alumnos con dificultades, etc.
Bajo mi punto de vista, aunque
todavía quede un largo camino por recorrer, programas como AICLE son el modelo
a seguir de cara a la consecución del objetivo común de mejora en competencia lingüística
de idiomas extranjeros, ya que es un método eminentemente práctico y la motivación del alumnado es intrínseca, es decir, encuentran utilidad en aquello que aprenden. Durante
mi experiencia como alumna de secundaria, la metodología para el aprendizaje de
lenguas extranjeras era más bien tradicional y no tuve la suerte de acceder a este tipo de
enseñanza. Y tú, ¿has tenido experiencia como alumno/a en el desarrollo de este
programa? ¿Crees que es el camino a seguir en modelos educativos futuros?
Gracias por tu feedback 😊
En inferior os dejo mis fuentes para consulta o ampliación de información:
Resultados y conclusiones sobre la calidad de los programas AICLE en España - MECD
Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España - MECD
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo - EURYDICE
Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa - EURYDICE
Ola Antía!
ResponderEliminarEncantoume a túa entrada, paréceme que na clase se mencionou moi porriba e que fixeches unha investigación moi completa para facérmonos unha idea xeral. A metodoloxía AICLE leva tempo presente nas nosas aulas, como ben dis, aínda que creo que non está totalmente implementada nas linguas estranxeiras. Se ben medrou nos últimos anos a demanda de docente de diferentes especialidades cun alto dominio de outros idiomas, cabe destacar que no caso de Galicia, si se traballaban asignaturas que non tiñan que ver coas linguas nos idiomas oficiais (tanto castelán como galego). Por exemplo, eu daba aulas de bioloxía en galego no instituto e de educación física na escola primaria. É interesante tamén o que mencionas nas conclusións sobre a problemática do profesorado tendo baixo nivel da lingua na que se pretende ensinar: temo que isto é moito máis común do que nos queren facer crer. En resposta ás túas últimas preguntas, non tiven experiencias nestes programas en linguas estrnxeiras ata que vivín no estranxeiro, e ppor necesidade as aulas sobre diferentes temas eran noutro idioma. Gustaríame pensar que este modelo educativo ten futuro, xa que como ben dis, trátase dunha aprendizaxe moi práctica que o alumnado vai poder usar en diferentes esferas da súa vida.
Un saúdo! ☺
Katrin B.
Ola Katrin! Moitísimas grazas polo teu comentario e impresións! Ao igual ca ti, eu tamén tiven clases de ciencias ou educación física en galego, pero ata que marchei de Erasmus a Gales non coñecín a experiencia de aprender diferentes materias en inglés, como ben dis, por “exixencias do guión”. Oxalá avancemos nesta dirección, mellorando nos aspectos que o precisan e avanzando cara aulas verdadeiramente plurilingües! 😊 Unha aperta.
EliminarOla Antía!
ResponderEliminarGrazas por esta entrada tan interesante! Aínda que escoitara falar da metodoloxía AICLE non a coñecía en profundidade e, coma di Katrin, grazas á túa entrada podemos obter unha visión global e bastante completa.
Comparto as vosas experiencias de aulas moi tradicionais no que respecta á ensinaza de idiomas en Galicia e igual que Katrin soamente recibín clases en lingua extranxeira no Erasmus (no meu caso tiven francés coma primeira lingua estranxeira con inglés coma lingua vehicular, toda unha experiencia!). O modelo AICLES paréceme moi interesante, pero para unha implantación efectiva exixe un gran nivel de lingua por parte do profesorado e tamén do alumnado. Penso que actualmente nalgúns centros públicos o nivel non sería o suficiente coma para impartir materias coma Bioloxía ou Historia en inglés. Pode que unha parte do alumnado o puidese suplir con clases particulares ou inmersións lingüísticas, pero non todas as familias teñen os recursos para pagar este tipo de reforzos. Pode que se se comezase a empregar esta metodoloxía dende a primaria os cativos puidesen obter un mellor nivel en secundaria. Mentres a situación siga coma ata agora, penso que só uns poucos centros poden aplicalo de maneira efectiva. Esperemos que a situación mude e poidamos ver cada vez máis alumnas e alumnos pluringües!
Unha aperta!
Ola Uxía! Moitas grazas pola túa lectura e comentarios! Pasoume exactamente igual ca ti e como primeira experiencia “AICLE” recibín clases de alemán en inglés durante a miña estancia Erasmus en Bangor. Comparto contigo a opinión de que aínda hai moito por mellorar e é preciso un nivel moi alto tanto por parte do profesorado como do alumnado para que este tipo de programas sexa efectivo ao 100% e chegue a todos os alumnxs independentemente das súas condicións socio-económicas. Confiemos en que realizaranse accións de mellora no futuro e este tipo de métodos implantaranse cada vez a idades máis temperás para lograr a súa efectividade total! Unha aperta 😊
EliminarOla Antía!
ResponderEliminarGrazas por profundar un pouco máis neste tema que coma ben dis, comentamos moi brevemente na aula e que é moi interesante! Respondendo as túas preguntas, eu non tiven a oportunidade de estudar con estes programas en linguas estranxeiras e dáme moita pena, porque creo que é unha moi boa forma de aprender un novo idioma. Con este método o alumnado non só estuda unha lingua senón que traballa con ela, polo que si que me gustaría que este modelo educativo se manteña no futuro. Iso si, como ben comentas, para poder seguir con este método é importante que o profesorado esté preparado, é dicir, que teña un bo nivel de lingua. Moitas veces só nos centramos no nivel do alumnado esquecéndonos da importancia da formación dos docentes sen quen a ensinanza non funcionaría.
Un saúdo!
Ola María! Grazas a ti por ler a entrada e polos teus comentarios! Toda a razón, é fundamental mellorar o nivel de idioma dos docentes posto que eles son a pedra angular deste tipo de programas. Nós nos tivemos a sorte de estudar con este método pero confiemos en que as novas xeracións terán máis posibilidades de afianzarse nun sistema de ensinanza plurilingüe e de calidade! Unha aperta 😊
ResponderEliminarUna entrada muy interesante (e ilustrativa), Antía.
ResponderEliminarYo tampoco he tenido la suerte de experimentar este tipo de programa como alumna de secundaria, por lo que no puedo valorarlo desde mi experiencia propia. Sin embargo, sí que puedo decir que he tenido alumnos de primaria y secundaria que sí que se han podido beneficiar de estos métodos, y he de decir que se veían mucho más cómodos hablando inglés de lo que yo hubiera esperado. Era especialmente interesante ver como los alumnos dominaban el vocabulario en inglés de determinadas asignaturas (como ciencias naturales, por ejemplo), y que muchas veces les resultaba más sencillo decirlo en inglés que en castellano o gallego. ¡«Perks» de la educación plurilingüe, imagino...! jaja
¡Gracias por compartir! Un saludo :)
¡Hola Ana! Mil gracias por tu comentario 😊 Nuestra generación no ha sido demasiado afortunada en esto de la educación plurilingüe no... Jaja Pero me alegra saber que una parte de las nuevas generaciones ya se esté beneficiando de las ventajas de este tipo de programas y que tú como docente puedas percibir la diferencia. ¡Gracias por compartir tu experiencia! Un abrazo 😊
Eliminar